1. INTRODUCCIÓN
No será suficiente ganar las elecciones del 2019.Para poder ejecutar la mutación imprescindible que necesitan los argentinos, es necesario tener un sustento de base eminente, y ese apoyo sólo se logra cuando los pueblos comprenden y suscriben la propuesta transformadora.
El presente documento constituye una elaboración colectiva. Fijados los principios básicos, se armó un esqueleto del documento con los lineamientos sobre los que se trabajará. Incluye definiciones de carácter político-ideológico, propuestas para el “mientras tanto” y acciones de carácter inmediato para los primeros días del gobierno popular recuperado. Además, consta de anexos donde se presentan los acuerdos alcanzados sobre tópicos relevantes del sector, metodología para el planeamiento estratégico prospectivo sectorial y propuestas de políticas generales y puntuales sobre los distintos sectores que componen el sector productivo basado en la tierra, el agua, el clima y el trabajo humano.
La participación tuvo, y lo seguirá teniendo, carácter abierto a todos los compañeros que adhieran al objetivo de alcanzar una patria justa, libre y soberana, y consideran que los trabajadores son la columna vertebral del movimiento emancipador.
Los compañeros que colaboran presentan propuestas, posiciones, críticas y aportes, en forma directa o a través del foro digital abierto por la Comisión. Este foro fue abierto para permitir la participación vital de los compañeros del interior, artífices imprescindibles de las propuestas y acciones a ejecutar para alcanzar un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible. Los temas son debatidos en instancias formales presenciales o a través del foro, los resultados alcanzados son procesados por un comité de redacción e incorporados al documento.
El documento, al tratarse de una construcción colectiva, abierta, sostenida y animada por un espíritu crítico y de mejora continua, será permanentemente ampliado y mejorado a través de sus sucesivas versiones.
2. SUSTENTOS DE LA ELABORACIÓN COLECTIVA
A modo de síntesis, la Comisión está orientada por los siguientes principios básicos:
a) Recuperar al Estado como constructor del bienestar general.
b) Lograr un sistema de colaboración permanente entre el Sector Productivo y el Estado para desarrollar al sector en función del interés de las mayorías.
c) Propender a que las políticas sectoriales contribuyan a la construcción de una Argentina socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana.
d) Asegurar la seguridad y soberanía alimentaria de todos los que habitan suelo argentino.
e) Producir riqueza y repartirla equitativamente, ordenar la abundancia.
f) Generar empleo digno con una distribución justa y equilibrada del valor producido.
g) Promover y propender a la ocupación y desarrollo pleno del territorio.
h) Contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo a lo largo y ancho del espacio nacional.
i) Ser factor relevante en el proceso de sostener un modelo de desarrollo independiente y sustentable.
j) Respetar y conservar las culturas, las tradiciones, el medio ambiente, la biodiversidad y el hábitat.
k) Establecer con las provincias y con las instituciones empresarias representativas, un sistema de reglas de negociaciones claras y duraderas.
l) Incorporar mejoras y conocimientos, jerarquizando los saberes técnicos y profesionales.
m) Erradicar prejuicios y presunciones que afectan la calidad de las decisiones y provocan desgobierno.
3. COMPONENTES POLÍTICOS
3.1 EL SECTOR AGROALIMENTARIO Y AGROINDUSTRIAL
Es aceptado por todos que uno de los pilares económicos de la República Argentina es el sector agropecuario. Sin embargo, perdura el hecho que su sola mención o su alternativa: “campo”, remite al país agroexportador, cuyas características principales son: las grandes unidades de explotación concentrada en pocas manos (o su variante moderna de alquiler a productores medios y pequeños que se convierten en rentistas), la alta inversión de capital, tecnología y la eficiencia productiva que permite generar renta vinculada a la exportación. Esta mirada está lejos de la representación integral del sector, que incluye, principalmente, el abastecimiento interno de alimentos, a las llamadas “economías regionales” y a diferentes actividades que, originadas por la actividad rural, no tienen destino alimenticio, tales como el complejo foresto-industrial, los cultivos industriales, los subproductos de actividades agrícolas y ganaderas, la bioenergía, etc.
Como forma de realizar una valoración ordinal, el nombre de la Comisión privilegia el carácter de proveedor de alimentos para la comunidad argentina, cambio que, resulta forzoso, para darle contenido y objetivos al trabajo y, a su consecuencia, nuestra propuesta. La argumentación se fundamenta en el sentido político que nos confronta con el modelo histórico que nació, hace más de 190 años, como modelo agroexportador, que perduró a través de los tiempos con algunas transformaciones, algunas importantes durante los espacios de control del gobierno por parte de gobiernos populares, y cuyos mejores logros fueron anulados por la Administración Macri, al punto de alcanzar la versión histórica más feroz y negativa desde la “conquista del desierto” oligarca. En consecuencia, nuestra propuesta es realzar la necesidad de asegurar el derecho básico que tienen todos los que habitan suelo argentino a acceder a la ingesta alimentaria plena que asegure su desarrollo humano integral. En consecuencia, el término de Sector Agroalimentario Nacional precede a Agroindustrial, sin desconocer los vínculos que existen entre ambas dimensiones y que sostienen su evolución.
3.2 EL VALOR AGREGADO POREL CAMPO
El campo agrega valor por la combinación virtuosa de la calidad, feracidad y diversidad del suelo argentino, la extensión territorial, el agua, y un clima benigno y heterogéneo, el trabajo y saber acumulado por criollos y gringos, y la aplicación de tecnologías de punta entre los que podemos señalar los sistemas disruptivos de siembra (recuperación de la siembra directa utilizada por los incas), ingeniería genética empleada para la producción de semillas modificadas, aplicación de tecnología de información meteorológica y de posicionamiento satelital para mejorar el rinde de los cultivos, sistemas de riego, etc.
3.3 LA MESA EXCLUYENTE
El conflicto con el sector agropecuario del 2008, además del costo político que reavivó viejas desconfianzas de los productores, puso en evidencia que a la mesa de enlace de las corporaciones agrarias no estaban invitados los productores del interior profundo y de la agricultura periurbana que abastece a las grandes ciudades y los trabajadores rurales. A pesar de los esfuerzos de la anterior administración, su definitiva incorporación a una mesa agraria asociada al objetivo de seguridad y soberanía alimentaria constituye una asignatura pendiente. Una serie de acciones de Cambiemos constituyen actos de indiferencia que profundizan la discriminación: el estado de oscuridad en que se encuentra el Registro Nacional de la Agricultura Familiar, instrumento de visibilidad, de asignación de recursos y definición de políticas; la eliminación abrupta del Monotributo Social Agropecuario; y la falta de reglamentación de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar.
Este enfrentamiento, luego que el gobierno condonara deudas importantes de los productores con el Banco Nación constituye uno de los errores graves de política para con el sector que deben ser analizados autocríticamente para evitar volver a cometerlos.
3.4 PLUS RENTA DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS SIN VALOR AGREGADO
Usualmente, la actividad exportadora de productos primarios incluye una pseudo-renta que se origina de manera artificial. Argentina posee una estructura productiva desequilibrada (Marcelo Diamand 1972), con un campo que es capaz de alcanzar rendimientos que se ubican muy por encima de la media mundial y una actividad industrial menos eficiente en términos comparativos con la originada por los países industrializados maduros que operan en la frontera tecnológica. Más allá de las particularidades y transformaciones que han operado en la relación que vincula a las monedas de curso legal en los diferentes países, especialmente debido a los cambios manipulados por la especulación financiera, el arbitraje de divisas y la globalización, para sostener la actividad secundaria (que junto con los servicios da trabajo a la mayoría de la Población Económicamente Activa), el tipo de cambio se ha mantenido sobrevaluado generando de esa forma una renta artificial al sector exportador de commodities agrícolas. Esto originó políticas de apropiación de esa plus-renta por el Estado a través de retenciones (temática que profundizaremos más adelante). Es notorio que la renta generada a través de la exportación de productos principalmente primarios (en sus dos variantes: natural o artificial), salvo en períodos de gobiernos de corte popular, no estuvo destinada al fortalecimiento de la capacidad económica nacional, ni fue destinada al bienestar general de los argentinos.
3.5 LA APROPIACIÓN DE LA RENTA AGRARIA
En la etapa de vigencia plena de las ventajas comparativas (ricardianas), la renta fue apropiada por los canales de comercialización en manos de un oligopolio comercial históricamente dominante que está organizado en torno del mercado de Chicago, que fuera claramente referenciado como “traficantes de granos” (Dan Morgan, 1992).
Desde 1976, con el inicio del modelo de acumulación basado en la valorización financiera, se produjeron nuevos cambios en la estructuración económica del sector, impactando sobre la evolución del mercado interno y la actividad industrial relacionada. Las cadenas productivas que van desde la producción de insumos hasta la compra que realiza el consumidor, al igual que existía en los commodities, se organizaron bajo la jerarquía y control por parte del eslabón más poderoso; pudiéndose denunciar, entre otros, a las grandes corporaciones industriales, los canales comerciales oligopólicos (especialmente las grandes superficies), las empresas de manipulación de semillas, los productores de agroquímicos y los que aprovechan los conocimientos tecnológicos para consolidar posiciones dominantes y abusivas. En muchos casos, esos núcleos de poder, se mezclan, combinan y asocian para sostener un estatus quo que afecta al productor primario, que se encuentra disperso y sin fuerza para negociar, convertido, a la postre, en un simple tomador de precios, subordinado a los agentes económicos controlantes. En la actualidad, el control de las semillas (genéticamente modificadas), agroquímicos y paquetes tecnológicos toma parte del valor del producto exportado, aunque se mantiene incólume que los granos sin elaboración constituyen la mayor parte del ingreso de divisas que provee el sector. Resta agregar que esta apropiación no ha producido un derrame que produzca procesos de manufacturación que agreguen valor, ni ha producido un entramado que se proyecte más allá de los commodities.
Un tercer aspecto que toma parte del valor y neutraliza parte del excedente que podría ser reinvertido virtuosamente, es la que se llevan las carencias de infraestructura física y de transporte. Un cambio en el sistema de logística y transportes, con la debida inversión que ello conlleva, podría ser recuperado rápidamente con superior remanente entre el precio de venta y los costos.
Por otra parte, la concentración de los canales logísticos y de distribución comercial y el desarrollo de grandes superficies comerciales (cadenas de hipermercado) ha modificado el comportamiento y hábitos de los consumidores, fortaleciendo la intermediación improductiva parasitaria y abusiva como única forma de vinculación entre el consumidor y el productor.
Recientemente, como producto de la necesidad y en aras de la fuerza de un pueblo que se rebela contra la injusticia comenzaron a aparecer manifestaciones de los productores de la agricultura familiar y granjas colectivas organizadas (verdurazos) y asomaron ofertas directas ($10 el kilo de verdura), ferias francas que muestran un proceso incipiente de organización. Este proceso indica un camino que nos proponemos profundizar con el objetivo eliminar la intermediación parasitaria.
3.6 EL ESTADO DESARMADO
No existe sector de la producción agroalimentaria y agroindustrial que no esté organizada a partir de la lógica de la concentración económica, subordinación operativa y disciplinamiento comercial. En este escenario, el Estado es un observador y analista de la realidad que no interviene para corregir las fallas del mercado, resolviendo los desequilibrios entre agentes económicos. Primero se desactivó el IAPI, luego las Juntas Concentradoras (JNG, JNC), se orientó a organismos como el INTA y SENASA en favor de los intereses de los poderosos y en detrimento de los pequeños productores de las economías regionales y la agricultura familiar, chacareros, campesinos y los trabajadores rurales, hasta la suba de apuesta macrista que es provocar su desarticulación.
El resultado es: una compensación insuficiente para quienes trabajan la tierra en un extremo de la cadena, y precios altos para los consumidores en el otro. Para corroborar lo anterior puede observarse el Índice de Precios en Origen y Destino de Productos Agropecuarios (IPOD-CAME)1 que indicó para setiembre de este año, que los consumidores pagaron más de 5 veces lo percibido por el productor2. Y también la crisis masiva de diversas actividades, entre otras: la lechería, donde los productores se encuentran apretados y en estado terminal por la compresa entre el precio en pesos que le paga por la leche el oligopolio que controla el sector e insumos dolarizados; la fruticultura del Alto Valle de Río Negro, que carece de valor de la cosecha en chacra desde hace años, condenando al productor a entregar su realización sin precio de referencia; los vitivinicultores de diferentes regiones que deben someterse a conductas de los operadores concentrados bajo el condicionamiento amenazador de importar uva fresca desde Chile; la yerba mate, donde productores y trabajadores, discuten precios y salarios por separado con la amenaza de trasladar la producción a otros lares, mecanizar la actividad o utilizar mano de obra que acepta por necesidad agudas condiciones de precariedad3.
4. PRINCIPIOS OPERATIVOS
Esta breve reseña es sólo es un disparador que tiene por objetivo alentar la discusión para mejorarlo, completarlo, etc.:
4.1 REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES INSTITUCIONALES DEL SECTOR
Muchos organismos, instituciones, programas y estereotipos del sector fueron forjados en épocas de gobiernos controlados por la oligarquía y los grupos concentrados, mientras que otros, originados en los períodos populares fueron mutilados y anulados sus objetivos fundantes para adecuarlos al interés de las corporaciones controladas por la clase dominante. Esto obliga a un profundo análisis, reflexión y elaboración de propuestas que pongan a los mismos en sintonía con los objetivos de bienestar general que nos alientan.
4.2 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN UNA PROSPECTIVA EMANCIPADORA
Siendo nuestra convicción, que el objetivo excluyente de la práctica política es asegurar el bienestar de los ciudadanos; las políticas económicas se convierten en meros instrumentos. Históricamente, los sucesivos gobiernos se han ocupado de accionar sobre la macroeconomía y han dejado que los actores económicos (microeconomía) definan sus acciones en el mercado. En los gobiernos populares las políticas se han orientado hacia el bien común a través de normas de funcionamiento y control, que esporádicamente fueron planificadas (Planes Quinquenales, Plan Trienal, intento frustrado de Plan Nacional de Desarrollo Productivo). Muchos avances realizados fueron luego neutralizados y eliminados por políticas neoliberales en un péndulo sostenido en el tiempo (Marcelo Diamand, 1985). En consecuencia, por falta de continuidad, debilidad contextual o impericia, el mercado ha terminado fijando reglas de juego que benefician a los sectores de poder concentrado, en detrimento del bienestar general.
En lo económico es preciso ganar definitivamente la batalla cultural (meta-economía), y con ello garantizar la planificación de las acciones macroeconómicas, como así también de las políticas productivas (estrategias mesoeconómicas), para asegurar la soberanía alimentaria, el derecho al trabajo, a la educación y a la salud, en un marco de inserción plena de todos los ciudadanos, libertad, equidad, defensa ambiental, participación y solidaridad.
Estas acciones deberán estar en manos de representantes de las provincias y municipios, de las organizaciones de ciudadanos organizados, trabajadores, sindicatos, productores, cámaras empresarias e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, utilizando como instrumento la prospectiva estratégica emancipadora y el auxilio de soportes técnicos especializados4.
4.3 LA DIVERSIDAD PRODUCTIVA QUE OFRECE EL TERRITORIO NACIONAL
Las características del territorio nacional, admite la aplicación de una diversidad de modelos productivos que lejos de constituirse en alternativos y opuestos, pueden coexistir e incluso en complementarse, siempre bajo el respeto del principio rector de obtener resultados orientados al objetivo de bienestar general.
En principio y como grandes fraccionamientos del sector que nos ocupa, consideramos que subsume un conjunto de actividades agropecuarias primarias y de transformación.
Que mientras algunas tramas pueden ser claramente visibilizadas, otras se mantienen en segundo plano y hasta son ignoradas, como por ejemplo las “economías regionales” o la producción hortícola. Eso es un grave error, porque sobre esos devaluados sistemas productivos, recae una parte significativa de la seguridad y soberanía alimentaria de nuestro pueblo, además de sostener una parte importante del empleo de los argentinos. Justamente, los trabajadores rurales y los pequeños productores constituyen estamentos con los más altos índices de precarización y sus derechos sociales son vulnerados.
El deterioro se ha acentuado con la administración Macri, al punto que muchas áreas productivas están amenazadas con su desaparición. Esto conlleva al hecho de que amplias capas de la ciudadanía están acercándose de manera dramática a ver sensiblemente limitados sus accesos a los alimentos, preludiando el riesgo de una crisis alimentaria de dimensiones gigantescas con graves consecuencias para el desarrollo humano integral de todos los argentinos.
4.4 HACIA UN MODELO INTEGRADO
El sector agroindustrial primario, concentra la mayor parte del ingreso de divisas por exportación (soja, trigo, girasol, maíz, etc.), genera limitada ocupación genuina y agrega escaso valor. Su puesta en actividad plena, bajo el imperativo neoliberal y de división internacional del trabajo, ha provocado la deforestación de bosques nativos, y la utilización de paquetes tecnológicos de última generación, que, aunque generan alta rentabilidad, su mal uso afecta a las personas y al insumo tierra. El uso de agroquímicos, los desmontes indiscriminados y la explotación intensiva y sin rotación, provocan negativos impactos sobre la salubridad ambiental y pública, pérdida de fertilidad de la tierra a largo plazo y efectos sociales nocivos.
Por otra parte, la priorización y maximización de la renta por la vía de la eliminación de retenciones, trajo aparejados efectos negativos, no solo por perderse una fuente de recaudación fiscal sino por vincular el consumo alimenticio de los argentinos a la variación del dólar. No es intención discutir la importancia del sector agroindustrial, sólo destacamos su insuficiencia para asegurar un desarrollo pleno, inclusivo y equitativo, determinamos la necesidad urgente de reglamentar su utilización. El desafío estratégico será integrar este sector en el territorio y poner en discusión el fundamento agroexportador sobre el que construyó la producción agropecuaria a lo largo de nuestra historia, con las excepciones de los interregnos de gobiernos peronistas. A través del grupo, se desarrollarán propuestas que enmarquen al colectivo agroindustrial en un sistema sostenible, con profundo respeto por los desarrollos de la industria local, de las personas y del medio ambiente5.
El nuevo modelo deberá resolver, de forma definitiva, la inclusión de amplios sectores productivos hoy marginados y cuya reparación es tarea pendiente. Se pretende modificar el paradigma liberal de país agroexportador que ha orientado, y su copia por parte de diversas economías regionales que al no alcanzar la eficiencia productiva de la región Pampeana y superar las limitaciones de acceso a puertos que vinculan al país con los mercados internacionales, terminaron en crisis. Es necesario proponer una alternativa que permita incorporar estos sectores en el territorio, bajo una política sectorial integrada y soberana que intervenga sobre los actuales desequilibrios que afectan el sector externo de nuestra economía, a la vez que proponga y promueva el acceso de nuestro pueblo a los alimentos en cantidad, calidad y precio.
En este marco se terminará el histórico conflicto de poner al sector agroexportador en contradicción con la producción para consumo interno, armonía que sólo se logrará cuando toda la actividad productiva se realice en función del bienestar general.
Por otra parte, la industria deberá vincularse estrechamente con el campo, sector más competitivo y productivo que tiene el país. Las ventajas de la tierra, el agua, el clima y fundamentalmente la gente, son el punto de partida al que deberá agregarse valor a través de la manufactura, la tecnología y los servicios vinculados. De esa manera, el conglomerado agroalimentario y agroindustrial, incluye al sector de bienes de capital (maquinaria agrícola, equipamiento para la producción alimenticia y de tratamiento de otras materias primas originados en el ámbito rural, maquinas envasadoras, etc.), los insumos para producción y para el proceso de manufacturación de los bienes primarios que originan, deberán integrarse armónicamente. Asimismo, es preciso orientar la Investigación + Desarrollo + Innovación tecnológica hacia la generación de saber aplicable al entramado y puedan desatar fuerzas sinérgicas.
4.5 CERO DESPERDICIO
La propuesta seguirá el principio de plena utilización del producido (cero desperdicios), aprovechando todo el valor posible que se pueda generar con los subproductos y desechos. Esto incluye la deshidratación de verduras y frutas que pierden valor visual pero no valor organoléptico, el aprovechamiento de desechos de la biomasa para generar energía, etc.
4.6 EL ACCESO A LA TIERRA
El tema es fundamental y requiere el inmediato establecimiento de normas y sistemas que faciliten la radicación de productores, especialmente organizados en comunidades para el abastecimiento urbano. Una política de este tipo permitirá revertir las migraciones del campo a la ciudad, cubrir zonas vaciadas de emprendimientos productivos y actividades económicas. La ejecución de estas prácticas no requiere un cambio de gobierno. Las provincias y municipios bajo control del peronismo poseen resortes administrativos que permiten iniciar inmediatamente la transferencia de tierras a organizaciones de productores asociados con fines productivos y de abastecimiento de sus localidades.
Es urgente detener los desplazamientos de los pueblos originarios de sus tierras por motivos de deforestación de bosques nativos y apropiación de tierras para uso agropecuario extensivo.
4.7 CONTROL DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
También es imprescindible, y una cuestión de soberanía, que el país retome el control de los canales de comercialización, distribución, logística y transporte del producido, incluyendo la recuperación de la autoridad sobre los puertos marítimos y fluviales. Sólo de esa forma se lograrán decisiones soberanas y que las ventajas del comercio internacional queden en suelo nacional.
Otro aspecto sobre el que la Comisión se propone trabajar es el desarrollo de canales comerciales que vinculen en forma directa al productor con el consumidor, que permita la asociatividad de productores y pymes manufactureras. Es necesario recalcar que la economía de alcance (volumen comercial) es la gran limitación para la realización de las producciones de las economías regionales, de los productores fruti-hortícolas y de pequeños productores y emprendedores, microempresas y pymes. Esto significa generar estrategias que permitan el desarrollo de redes de distribución federales y circuitos comerciales de proximidad. Para esto hay que crear canales que tengan en cuenta los intereses de las provincias y municipios y se liberen de la histórica organización en función del Puerto de Buenos Aires. Es imprescindible que los organismos regulatorios, sanitarios y fiscales, faciliten tales prácticas y no se conviertan en trabas a la circulación legítima del producido.
4.8 INFRAESTRUCTURA
Las decisiones de inversión en infraestructura deben orientarse en primer lugar, a facilitar la generación de riqueza para que, con el auxilio de una distribución equitativa, elevar el nivel de bienestar del pueblo argentino. Eso incluye la mejora de los medios de transporte y logísticos terrestres, fluviales, aéreos y marítimos; como así también caminos rurales, desarrollo de vías fluviales navegables, diques y canales para evitar inundaciones, etc. La construcción, modernización y expansión de la infraestructura que constituye el soporte de la actividad productiva son parte del desarrollo del sector agroalimentario e industrial. La lucha contra el costo-argentino deberá llevarse adelante en todos los medios y espacios, siendo los combustibles y las vías de comunicación los aspectos más relevantes a solucionar.
Dentro de un contexto de desarrollo sustentable del sector, será necesario replantear el uso del agua como insumo vital para la actividad rural, contemplando el aspecto productivo, en un marco de sostenibilidad, uso racional y prevención de catástrofes (excedentes y faltantes). La ampliación de la frontera cultivable puede realizarse en un marco de cuidado responsable del suelo y el agua y por medio de acciones planificadas.
4.9 EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL SECTOR
El campo del conocimiento se completa con el desarrollo de las capacidades humanas para planificar, operar, gestionar, monitorear y controlar la actividad productiva y asegurar el equilibrio de intereses y recompensas a lo largo de todas las diversas cadenas productivas que van desde las materias primas hasta los bienes que consumimos. La sociedad del conocimiento requiere un desarrollo humano integral (esto es, su apropiación por parte de toda la población –acceso universal- y relacionado con todos los atributos -emocional, ético, social, tecnológico-). Las TIC se han ido integrando a las actividades tradicionales(aplicación de inteligencia), provocando nuevos avances y descubrimientos, que aumentan la eficiencia y la productividad. La actividad agroalimentaria y agroindustrial no pueden quedar ajenos a estos cambios, pero su implementación deberá tener siempre la meta del bienestar general y evitar los riesgos disruptivos, en especial la uberización de la economía. En este proceso se reduce trabajo rutinario (tareas repetitivas que pueden ser estandarizadas) que produce transformaciones singulares en el mundo de trabajo, porque reducen puestos de trabajo en algunos sectores, mientras que los aumenta en otros, pudiéndose llegar a una cota donde la destrucción de empleo superará la creación y sólo sería soportada de mediar una inteligente distribución de las labores. Este tema es transversal y deberá ser trabajado por varias Comisiones que funcionan el espacio PLP. Deberán establecerse sistemas que faciliten a los productores de la agricultura familiar y comunidades productivas el acceso a tecnologías apropiadas y sustentables.
Lo que resulta inevitable es que el sector en su variante alimentaria e industrial deberá estar abierto al proceso de digitalización y a la incorporación de innovaciones, sin perder el principio rector de la orientación hacia el bien común.
4.10 ORGANISMOS VINCULADOS AL SECTOR
Se deberá hacer una profunda revisión de los organismos dependientes de la hoy Secretaria de Agroindustria y de todos los que fueron programas vinculados al desarrollo productivo del sector agroalimentario que el actual Gobierno ha eliminado, reducido o bloqueado en relación con la atención de las problemáticas productivas, regulatorias y tecnológicas.
Los organismos descentralizados vinculados al sector, como son SENASA, INASE, INV, INTA, INIDEP, deberán ser parte de este proceso de reorientación.
Igualmente, los organismos e institutos vinculados específicamente al apoyo de las Economías Regionales y sus producciones, como: Tabaco, Algodón, Te, Azúcar, bosques y los recursos hídricos deberán estar orientados por valores que privilegien la seguridad y soberanía alimentaria de nuestro pueblo, permitiendo el desarrollo integral de las fuerzas productivas, hasta hoy postergadas y con inminente riesgo de desaparición.
Los programas de la UCAR y del PROSAP (BID-CAF-FONPLATA) merecerán una atención especial en la reorientación del financiamiento de obras de infraestructura, de modernización tecnológica, etc.
Deberá recuperarse el rol activo del Estado en el control sanitario y la inocuidad de los alimentos.
La vinculación colaborativa entre organismos de áreas diversas del Estado deberá ser fomentada para lograr armonía, fertilización cruzada y sinergia que faciliten la solución de los problemas que frenan el crecimiento y desarrollo productivo.
La propuesta es un desafío que deberá contener requerimientos de política pública y un Estado involucrado en profundas transformaciones que resultan necesarias. Por otra parte, aspectos vinculados al rol de Estado en el control de la Salud Pública en el ámbito de los alimentos, asociados a modelos de desarrollo local, será uno de los grandes desafíos que esta propuesta contiene como requerimiento. Reflexionar sobre esta perspectiva es la llave que esperamos poder construir.
Es imprescindible que las organizaciones de productores registradas en municipios; y en el ReNAF y ReNOAF, puedan tener libre circulación en sus jurisdicciones para la venta de sus productos primarios de origen vegetal y animal (con supervisión de SENASA).
4.11 FINANCIACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Deberán instrumentarse sistemas que permitan a los productores, comunidades productivas y empresas el acceso a líneas de financiamiento y otros incentivos que faciliten la producción y comercialización sustentable del producido.
4.12 FOMENTO DEL ASOCIATIVISMO
Los sistemas de colaboración entre personas y empresas producen efectos sinérgicos, promueve la eficiencia en el uso de los recursos y facilita el acceso a los consumidores. Este punto no solo se refiere a la actividad productiva, ya sea de carácter primario o industrializado, sino que debe ser tenido en cuenta para la distribución física del producido, el transporte y la comercialización.
4.13 RESTABLECER Y FORTALECER LOS LAZOS DE COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA E INTERNACIONAL
Mantener y profundizar las relaciones de integración institucionales existentes y repensar nuevas alianzas y convenios de Cooperación e Intercambio
4.13.1 MERCOSUR
4.13.1.1 CONSEJERIAS AGRICOLAS
4.13.1.1.1 BRASIL
4.13.1.1.2 EEUU
4.13.1.1.3 UNION EUROPEA
4.13.1.1.4 RUSIA
4.13.1.1.5 CHINA
4.13.2 FOROS INTERNACIONALES
5. FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN
Proponemos a los miembros activos de la Comisión, conformar subcomisiones que profundicen cada uno de los sectores que componen el Sector Agroalimentario y Agroindustrial. El abordaje puede tener orientación sectorial, regional o cruzando transversalmente producción y territorio.
A final del documento aparecen diversos anexos de temas a abordar, su declaración, como todo el documento, no es taxativo, sino abierto a la propuesta de los compañeros que deben contribuir en la identificación, elaboración de propuestas y promoción de sistemas productivos que permitan asegurar la ingesta alimentaria equilibrada y sana para su comunidad.
6. LA UNICA VERDAD ES LA REALIDAD – PROPUESTAS PARA LOS PRIMEROS DÍAS DE GOBIERNO POPULAR (2019-…)
La Administración Macri realizó una variedad de estropicios afectando el funcionamiento del sector entre los que se cuenta, la eliminación (10/12/2015) de las retenciones a todos los productos primarios con excepción de la soja que tiene un sistema pactado de reducción de alícuota (actualmente, 27%) y la extensión a 20 años para la liquidación de las divisas generadas por exportación, además de atar a la evolución del dólar gran parte de la ingesta alimenticia de los argentinos y afectar la viabilidad de muchos segmentos productivos, se hace necesario proponer una serie de medidas inmediatas para evitar la degradación. El listado será alimentado en el futuro a través del debate de los integrantes de la Comisión, con el agregado de la consideración de medidas de gobierno que se vayan produciendo y generen hechos de gravedad que deban ser encauzados inmediatamente, o surjan, por parte de los compañeros, propuestas para completar la enunciación:
1) Reestablecer la obligatoriedad de liquidación de divisas en periodo vigente hasta el 9 de diciembre de 2015.
2) Retrotraer el régimen de retenciones de la soja al vigente el 9 de diciembre de 2015, en dólares.
3) Declarar la Emergencia Alimentaria y Nutricional.
4) Fomento de los mercados locales, ferias de relación directa productor-consumidor y compras públicas.
5) Zonificar las regiones ganaderas, partiendo de planes provinciales.
6) Premiar las mejoras de los suelos y el sostenimiento de su feracidad.
7) Establecimiento de precio mínimo para la leche en boca de tambo, que garantice la continuidad de la producción primaria.
8) Restablecimiento de las retenciones al trigo y maíz a valores equivalentes al 50% del porcentaje vigente al 9 de diciembre de 2015, en dólares.
9) Establecimiento de un mecanismo de tributación de la producción agropecuaria que considere la renta potencial de la tierra y la función social de la propiedad, como mecanismo que reemplace progresivamente las retenciones.
10) Respeto ambiental. En especial las medidas de Adaptación al Cambio Climático Global (CCG) en los sectores agropecuarios más vulnerables. Resiliencia.
11) Inmediata organización del sistema de gestión de riesgos y catástrofes climáticos.
12) Conservación de suelos y aguas. Uso del agua para consumo humano, animal y regadío. Riesgos de abuso de abonos y fertilizantes.
13) Producción de Abonos y Fertilizantes (urea, fósforo, etc.) y uso responsable de los mismos.
14) Titulación de tierras.
15) Protección de recursos forestales naturales en sectores desprotegidos.
16) Recursos Genéticos y Bancos de Germoplasma.
17) Revisión de las leyes y normativas relacionadas con la propiedad de las semillas, especialmente las desarrolladas para uso propio.
18) Infraestructura rural. Construcción de caminos, electrificación rural, diques, canales de riego, canales de evacuación de zonas inundadas.
19) Fomento de la agricultura familiar y las granjas colectivas.
7. ANEXOS
7.1 MODELO PRODUCTIVO EQUILIBRADO
7.2 PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
7.3 SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
7.4 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
- Ministerio de Agroalimentos y Agroindustrias.
- Órganos de Fomento y Control.
- Programas sectoriales.
7.5 SECTOR AGROEXPORTADOR
- Cereales.
- Oleaginosas.
7.6 MANUFACTURAS DE ORIGEN GRANARIO
- Harina y Farináceos
7.7 ANIMALES VIVOS Y SUS MANUFACTURAS
- Ganadería vacuna (por razas y regiones)
- Equinos
- Aves
- Cerdos
- Rumiantes menores (Ovinos y Caprinos)
- Animales pelíferos y sus producciones derivadas.
- Pasto, forrajes y alimentos para animales.
- Subproductos y transformaciones (cueros, marroquinería, industria del calzado, insumos de uso medicinal, etc.).
- Huevos.
- Lanas y/ Mohair, sus productos elaborados.
- Lácteos.
- Tambos.
- Leche fresca.
- Leche en polvo.
- Quesos y Yogures.
- Otros derivados de la leche.
7.8 FRUTAS, HORTALIZAS Y FLORES
- Frutas de pepita
- Frutas finas
- Frutas secas
- Complejo Citrícola
- Derivados y jugos de fruta.
- Horticultura a cielo abierto y en invernaderos.
- Producciones agroecológicas.
- Hidroponia.
- Productos orgánicos certificados.
7.9 PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
7.10 ABONOS, FERTILIZANTES Y NUTRIENTES
7.11 BEBIDAS E INFUSIONES
- Yerba mate y té.
7.12 COMPLEJO OLIVÍCOLA
7.13 VITIVINICULTURA
7.14 AZÚCAR
7.15 FIBRAS VEGETALES PARA LA INDUSTRIA TEXTIL
- Algodón
- otras fibras textiles
7.16 ESPECIAS Y PRODUCTOS MEDICINALES Y DE USO FARMACÉUTIVO Y COSMÉTICO
- Aceites esenciales.
7.17 COMPLEJO OLIVÍCOLA
7.18 TABACO
7.19 SILVICULTURA Y BIOMASA
En un territorio tan fértil y con climas diversos, la producción forestal posee alto potencial industrial y energético, resultando, al mismo tiempo, un complemento de actividades productivas del propio sector con enorme potencial económico y ecosistémico (sistemas silvopastoriles, cultivos combinados, etc.).
- Gestión de los bosques. Defensa de los bosques nativos.
- Biocombustibles
- Biomasa.
7.20 PESCA Y ACUICULTURA
También resulta una alternativa a profundizar la producción pesquera y la acuicultura, que son recursos económicos y alimentarios subutilizados en nuestro país su potenciación es necesaria en un marco de explotación racional de los recursos en diversas regiones de reserva hídrica (lagos, ríos y mares), evitando impactos ecosistémicos negativos.
7.21 HABITAT RURAL Y PRODUCCIÓN
- Energías renovables
- Modernización tecnológica y eficiencia energética.
7.22 BIOTECNOLOGÍA
7.23 BIOENERGÍA
Materias primas no comestibles y con usos diversos, incluyendo
- Celulósico
- Algas y micro-algas
- Ricino
- Otros
7.24 IRRIGACIÓN Y TRATAMIENTO DEL AGUA
7.25 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA PRODUCCIÓN RURAL
- Turismo y Campismo Rural
- Otras
7.26 PROYECTOS DE IMPACTO LOCAL
Es interesante contemplar casos especiales de proyectos que no poseen envergadura nacional pero que pueden tener un impacto grande en un pueblo o comarca, destacando siempre que su abordaje tiene razón en la existencia de demanda insatisfecha que sea posible cubrir desde un ámbito o región especial.
7.27 BIENES DE CAPITAL
- Maquinaria Agrícola.
- Equipos de frío
- Industria frigorífica.
- Cadenas de frío
- Maquinaria para la industria de la alimentación
- Máquinas envasadoras
7.28 DIGITALIZACIÓN
La digitalización de la producción es transversal a todos los sectores, en la sociedad del conocimiento, cerrarse a la incorporación tecnológica es un suicidio, pero las innovaciones deberán estar al servicio del hombre y no convertirse en su enemigo.
8. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Marcelo Diamand. La Estructura Productiva Desequilibrada Argentina y el Tipo de Cambio. Desarrollo Económico Vol. 12 N° 45. 1972.
Marcelo Diamand. El péndulo argentino ¿hasta cuándo? Cuadernos del Centro de Estudios de la Realidad Económica, N°1. 1985.
Dan Morgan. Los Traficantes de Granos. Editorial Abril. 1979.
María Carolina Feito. Agricultura familiar para el desarrollo rural argentino. AVA, versión on line. 2014.
Andrés E. Carrasco, Norma E. Sánchez, Liliana E. Tamagno. Modelo agrícola e impacto socio-ambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios. Asociación de Universidades Grupo Montevideo. 2012.
Lineamientos de Política para un Plan Agropecuario 2007-2015. 148 millones de Toneladas con Política. 2007.
Carlos Cleri. Globalización, Productividad y Políticas Productivas. Congreso de Economía de La Habana, Cuba. 2008.
Carlos Cleri. Retenciones, un tema abierto. Valor FOB. 2008.
Fundación Garantizar el Desarrollo. Documento Fundacional. 2004.
La Marcha al campo. Fundamentos Ideológicos, Políticos y Programáticos. Proyecto de Ley.
Unión de Trabajadores de la Tierra. Colonia Agrícola Integral de Abastecimiento Urbano. Tierra Trabajo y Cambio Social.
El Saber Hacer argentino. Desarrollo de Parques Industriales para la alimentación local.
Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de Río Negro. Propuesta de Plan de Acción. 2015-2019.
Accedé al material completo en Apuntes Primero la Patria I.
1http://www.redcame.org.ar/seccion/informes-ipod
2Es preciso subrayar que estas diferencias se encuentran sensiblemente amenguadas durante la gestión Macri, no por una intervención positiva sobre el mercado, sino por necesidades de venta que tienen los formadores de precios debido a la reducción de consumo derivado de la carestía, la caída del salario real, el aumento de la desocupación y la inflación originada por la dolarización de la economía.
3 Esta situación se puede generalizar con matices a todos los productores primarios y los trabajadores del campo sin distinción de orden sectorial o geográfica.
4 La Prospectiva Estratégica en su carácter emancipatorio, es una práctica que a través del planeamiento se rebela contra el determinismo y el azar, asume el futuro como una construcción y propone planificar acciones transformadoras de la realidad en función de los objetivos que se planteen, en este caso el bienestar general. Oportunamente se profundizará en la metodología subyacente.
5Como fuera advertido, Argentina tiene un sistema productivo desequilibrado (M. Diamand), con una competitividad del campo muy superior a la media planetaria y una industria que, en su mayoría, adolece atraso frente a la frontera tecno-productiva mundial. Al establecer un único tipo, si estuviera acorde a la productividad agro-ganadera se pondría en situación terminal a la industria, mientras que si se pone a nivel de ésta se está beneficiando a la producción rural con una plus-renta no natural. Los sistemas de retenciones han logrado morigerar los desequilibrios, aunque al fijarlos por posición arancelaria, se instaura la misma retribución por dólar exportado sin importar la feracidad o no de la tierra, la distancia al puerto o la infraestructura de transporte existente, por lo que consideramos necesario proponer un sistema impositivo que tenga el mismo efecto, pero con condiciones equitativas.